¿Qué le falta a tu barrio para parecerse a esos que admiras cuando viajas? Nuestra ciudad arrastra una historia de la que nos sentimos orgullosos. Y, al mismo tiempo, el paso de los años hace necesario renovar los espacios públicos para adaptarlos a las nuevas necesidades de las personas, su estilo de vida y criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Las zonas de Madrid construidas hace más de 40 años (es decir, antes de 1985) necesitan ser mimadas para equipararse en comodidad, practicidad y belleza con otros lugares de la capital. Y eso es lo que va a hacer el nuevo Plan Regenera Madrid.
Una ciudad excelente lo es en todos sus barrios y calles, y no solo en los más céntricos. Esto se llama reequilibrio territorial, y persigue actuar por igual en todos los barrios para que sean integradores, accesibles, seguros y sostenibles. Y al tiempo que se equiparan en cuanto a infraestructuras y calidad de vida, cada uno de ellos mantiene su identidad y es fiel a lo que lo caracteriza.
Regenera Madrid es un plan estratégico de regeneración urbana que va a intervenir en casi el 80 % de la superficie de la ciudad. Eso son 85 km2 (como referencia, podemos tener en cuenta que Manhattan mide 59,1 km2). Cerca del 75 % de los habitantes de Madrid, unos 2,6 millones, van a beneficiarse en sus entornos residenciales de estas intervenciones, que principalmente consisten en la reurbanización y la búsqueda de la accesibilidad universal y la sostenibilidad.
Este plan, presentado por la Dirección General de Regeneración Urbana del área de Políticas de Vivienda, ha surgido de la colaboración entre todos los distritos, los colegios profesionales y las asociaciones de vecinos, por lo que es un hito muy buscado y deseado por todos los que quieren lo mejor para Madrid.
El cuidado de los espacios interbloque
Los espacios interbloque son lugares en ‘tierra de nadie’ que no se beneficiaban de las actuaciones en la vía pública por ser privativos, y por eso a menudo no recibían los cuidados que necesitaban. Durante años no fue posible realizar en ellos obras de conservación y mejora por no estar definida su calificación urbanística. Por suerte, esto ya no será así.
Estos espacios, que también se han llamado tradicionalmente ‘de edificación abierta’, se encuentran principalmente fuera de la almendra central. Y son importantes porque suponen más de un tercio de la ciudad residencial. Gracias a una transformación urbanística del suelo, ahora sí se podrá ejecutar obras en estas zonas. Por su ubicación inigualable y la generosidad de sus espacios libres, se trata de una excelente oportunidad de crear nuevos espacios de convivencia para los vecinos.
Barrios integradores, accesibles, seguros y sostenibles
Este plan va a actuar sobre aspectos muy concretos del día a día de los vecinos. Por ejemplo, va a mejorar los accesos a entornos escolares o centros de mayores y va a recuperar plazas y enclaves relevantes por su singularidad urbana. Se va a prestar especial atención en conectar espacios que estén actualmente segregados, y el mobiliario urbano será diseñado para facilitar su uso por todos. Algo en apariencia frío como el urbanismo estará, más que nunca, al servicio del uso vecinal.
La pavimentación está diseñada para contrarrestar el cambio climático, ya que su permeabilidad regula la temperatura superficial y palia el efecto ‘isla de calor’.
Este nuevo paisaje urbano, con fuentes para beber, áreas infantiles, circuitos biosaludables y zonas de calistenia, está destinado a fomentar la actividad física y el respeto al entorno.
Por último, la creación de barrios más sostenibles no solo se refiere a la plantación de arbolado (por supuesto, eligiendo especies que se adapten bien al clima y con un diseño paisajístico atractivo) y el consiguiente aumento de la superficie sombreada, sino también a otras cuestiones como el aumento de la biodiversidad, la lucha contra la contaminación acústica, el consumo responsable de agua gracias a redes de riego eficientes o el templado de tráfico en zonas residenciales de la periferia.
Los primeros cambios de Regenera Madrid
El plan hace uso de una herramienta digital, un visor, que proporciona información de las condiciones de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social de los distintos barrios. Esto permite establecer las prioridades de actuación. La regeneración urbana comenzará, así, en los siguientes catorce distritos: Moratalaz, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Latina, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Hortaleza, Vicálvaro, San Blas-Canillejas, Moncloa-Aravaca y Tetuán.
Vallecas Villa y Puente se encuentran en el Lote 1 de la zona Este, donde se realizarán trabajos de mejora de la iluminación, accesibilidad y conectividad. En el caso de Vallecas, en la calle de Ibor (Puente de Vallecas) y en la Colonia Urpisa (Villa de Vallecas).